Águila de Alemania

Águila de Alemania

El águila del escudo de Alemania, conocido como “Reichsadler” deriva del estandarte del águila imperial romana utilizada en el Sacro Imperio Romano Germánico por los emperadores.

De manera similar, fueron utilizados por el Segundo Imperio Alemán (de 1871 a 1918), la República (1919 a 1933) y el gobierno nazi (de 1933 a 1945).

A partir de esta fecha, tras la caída de Hitler en 1945 y la llegada de la República Federal, Alemania establece un diseño inamovible hasta nuestros días. Asimismo, cambia el nombre a Bundesadler “Águila Federal”.

Es también denominada águila negra alemana, ya que en la mayoría de los diseños es pintada de color negro.

Nacimiento del águila de Alemania

El águila imperial alemana, conocida como “Reichsadler” fue utilizada por primera vez en el año 800. Esta fecha, coincide con la proclamación de Carlomagno por el papa, como primer gobernante franco del Sacro Imperio Romano Germánico.

Las primeras utilizaciones muestran el águila en el orbe imperial de Otto III (Otón III) entre los años 980 y 1002. También, el águila de Alemania está situado en el techo del palacio carolingio de Aquisgrán. Sin embargo, su mayor esplendor como símbolo fue cuando Frederick (Federico) Barbarroja se proclamó Rey en 1155. Ciertamente, fue esta la época en la que se instauró el uso del águila alemana como emblema imperial en estandartes, armas, escudos, insignias y monedas.

Historia del águila de Alemania

El uso del águila imperial como parte del escudo de armas imperial de un emperador gobernante se observa de nuevo al final del interregno en 1273 con Rodolfo I de Habsburgo. En esta época, al águila «Reichsadler», de una sola cabeza, se le daba el significado de título de Rey de los romanos.

Águila en la bandera alemana

Un siglo después, Segismundo de Luxemburgo introduce por primera vez en Alemania un águila bicéfala negra tras ser coronado Emperador en 1433. Y, así, se convertiría el águila bicéfala alemana en la representación del título del emperador.

Por último, en 1804, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco II establece el Imperio Austriaco de las tierras de la Monarquía de los Habsburgo. Por esta razón, adoptó el águila bicéfala como símbolo para evocar los sentimientos de lealtad al imperio. Su diseño es agrandado y unido por el emblema de la Casa de Habsburgo-Lorena y la Orden del Toisón de Oro.

El águila alemana “Reichsadler” fue restaurado como símbolo de la unidad nacional tras la revolución alemana de 1948-1949, también conocida como la revolución de Marzo. De manera similar, se convirtió en el símbolo del Imperio Alemán y la Confederación Alemana, en su escudo de armas, desde 1850 hasta su disolución en 1866.

Después, se reinstauró en 1871 con la representación del águila alemana como insignia del Imperio Alemán, en el escudo prusiano. La cabeza única se utilizó para representar el llamado Kleindeutschland (la denominada pequeña Alemania en la que Austria fue excluida).

Finalmente y tras la Primera Guerra Mundial, se reutilizó el águila de Alemania de una cabeza en la República de Weimar de Friedrich Ebert con una versión mucho más simplificada que fue usada hasta el año 1935.

Águila nazi

Con la llegada del gobierno nazi, un águila estilizada combinada con la esvástica nazi se convierte en el emblema nacional. Por ello, es denominada “Hoheitszeichen” por orden de Adolf Hitler en 1935.

Además de esta águila, el partido nazi utiliza otra águila como símbolo del partido, llamada «Parteiadler», el águila del Partido. Sin embargo, en este caso, la cabeza del águila mira hacia la izquierda en vez de hacia el lado derecho como lo hacía el «Reichsadler«.

El águila de Alemania en la actualidad

Tras la Segunda Guerra Mundial y la disolución del gobierno nazi, se instaura la República Federal de Alemania. Fue así, como en 1950 bajo el mandato de Theodor Heuss, se vuelve a reinstaurar el águila utilizada de la República de Weimar, previa al gobierno de Hitler. 

Desde entonces, este águila apenas ha sufrido modificaciones y se sigue utilizando a día de hoy.