Águila Cafre (Aquila verreauxii)

El águila cafre​ es también llamada águila negra africana o águila de Verreaux en honor a los naturalistas franceses Edouard Verreaux y Jules Verreaux. De hecho, recibe su nombre científico por este último,  quien visitó Sudáfrica a principios del siglo XIX. Además, ayudó a fundar el Museo Sudafricano en Ciudad del Cabo.

Es un ave de gran tamaño que se encuentra en las regiones subsaharianas del sur y este de África. Y, debido a su color predominantemente negro, es confundida en imágenes con el águila milana que habita en el Asia tropical.

Águila cafre de perfil (Aquila verreauxii)

Características

El águila cafre tiene ojos oscuros y pico amarillo y gris. Sus pies son muy grandes, aproximadamente un veinte por ciento más grandes que los del águila real. Así mismo, tienen plumas blancas en la parte inferior de las alas y en la base de la espalda.

Su coloración negra les da un aspecto muy distintivo por lo que son fácilmente reconocibles. El macho y la hembra son muy similares en color aunque la hembra es un poco más grande que el macho, lo que es típico de las aves rapaces.

El águila cafre puede vivir hasta 40 años y es conocida como águila negra debido a su llamativo plumaje negro con una V blanca muy distintiva en su parte posterior.

Finalmente, las águilas cafre jóvenes son generalmente de color más claro y parecen tener una mezcla de color marrón claro y oscuro con una cara negra. Nacen con una capa de plumón blanca y esponjosa, pero rápidamente se transforman en una hermosa variedad de marrón, negro, bronceado y blanco antes de que alcancen su color adulto.

Aunque no es tan grande como el águila marcial, el águila más grande de África, sigue siendo un ave de presa muy fuerte y distintiva de África.

Hábitat

El águila cafre se encuentra solo en África y vive en los terrenos montañosos y rocosos de las zonas este y sur.

Rostro del águila cafre: el águila negra africana

Si bien están bastante concentrados a lo largo de las partes oriental y meridional de África, también hay focos locales ubicados en Chad y África occidental.

El águila Cafre necesita este hábitat de terreno montañoso con salientes rocosos y acantilados en los que anidar y cazar su presa favorita, el hyrax de roca.

Por último, es indicativo que esta águila necesita un rango bastante grande para cazar de hasta diez kilómetros cuadrados.

Alimentación y caza

El águila cafre se alimenta principalmente de hyracoideas, un pequeño mamífero que se encuentra en las zonas montañosas y rocosas de África y que suele vivir en grupos de hasta ochenta animales.

El tamaño del territorio de este águila suele estar directamente relacionado con el tamaño y la ubicación de la población de hyracoideas. En consecuencia, si la población de hyracoideas es limitada, el águila cafre ampliará su rango de caza y puede recurrir a la caza de otras presa como gallinas de Guinea, liebres, conejos o tortugas.

Nido

El águila cafre construye sus nidos con palos y hojas verdes en las repisas de los acantilados.

El nido es bastante grande, mide hasta seis pies de ancho, un metro de profundidad y, a veces, tendrá un aspecto encalado, que es el resultado de los excrementos de las aves.

También, construirán más de un nido y cambiarán de un nido a otro de un año a otro. No obstante, la construcción o reconstrucción del nido generalmente se lleva a cabo de marzo a abril antes de que la hembra ponga huevos en abril.

Águila cafre posada sobre una roca

Reproducción

Como otras águilas y aves rapaces, el águila cafre se aparea de por vida. Una vez que se emparejan, comienzan el proceso de construcción de un nido. La hembra suele poner dos huevos, muy raramente tres, en algún momento entre abril y junio.

De manera similar, los huevos se depositarán aproximadamente con cuatro días de diferencia. Aun así, los huevos tardarán unos cuarenta y cinco días en eclosionar y ambas águilas participarán en el proceso de incubación y la hembra hará aproximadamente el setenta por ciento del trabajo.

Águila cafre volando (Aquila verreauxii)

En proceso de reproducción del águila cafre, los polluelos nacen con cuatro días de diferencia con una probabilidad de supervivencia del 50%. Mientras el polluelo aún es joven, el macho traerá comida al nido para que la hembra alimente al aguilucho.

La hembra permanecerá en el nido para defender y proteger al polluelo y solo ella alimentará al aguilucho. Por último, el emplumado tendrá lugar aproximadamente 97 días después de que el pollito nazca.

El águila joven elegirá su momento para abandonar el nido por primera vez y esto da inicio a un período de tres meses en el que los padres le enseñarán al águila joven las habilidades necesarias para sobrevivir por sí solo.

Hacia el final de este período, generalmente en algún momento de noviembre a diciembre, el padre masculino comenzará a mostrar presión hacia el águila joven. Con las habilidades para sobrevivir por sí solo, el águila joven volará más y más lejos del nido y finalmente, no regresará al territorio.

En consecuencia, cuando esto suceda, habrá terminado otra temporada de reproducción exitosa y los padres descansarán durante los próximos meses antes de comenzar el proceso nuevamente.

Estado de conservación

El águila cafre no está en peligro de extinción por lo que está clasificada actualmente como preocupación menor. De hecho, se estima que existen entre 50.000 y 100.000 parejas actualmente.

Garras de águila cafre (Aquila verreauxii)

Al igual que las aves rapaces grandes sin depredadores naturales, los humanos somos la mayor amenaza para esta especie. El desarrollo urbano es el factor más importante, ya que conduce a la destrucción de su hábitat, como son las rocas y las montañas además de la disminución de la hyracoideas, su principal alimento.

Si bien la presencia de humanos en sí misma no parece afectar negativamente a las aves, el resultado del desarrollo en su fuente principal de alimento sí lo hace.