Águila Esteparia (Aquila nipalensis)

El águila esteparia es un ave migratoria de tamaño medio grande y de aspecto robusto e imponente que habita en Eurasia. Debido a su parecido, está muy relacionada con el águila rapaz, de la que fue considerada misma especie durante mucho tiempo. Sin embargo, con el tiempo, se dividieron en dos especies distintas debido a las más que notables diferencias pronunciadas en morfología y anatomía.

Águila esteparia de perfil (Aquila nipalensis)

Características

El águila esteparia es un águila de gran tamaño y corpulenta con alas anchas, largas y cola corta y redondeada. Las aves adultas son de color marrón. La parte inferior de las alas es del mismo color que las coberteras de las alas y el vientre o más oscuras, con barras visibles.

Además, hay una mancha blanca en las coberteras superiores de la cola. Finalmente, la nuca tiene una mancha de color óxido u ocre, que difiere considerablemente en tamaño entre cada una de las aves de la especie.

Seguidamente, en las aves juveniles e inmaduras, la parte inferior del ala tiene una banda blanca estrecha. Está formada por las grandes coberteras inferiores del ala (la llamada banda «juvenil»), que sirve para distinguir a las águilas esteparias de esta edad de otras especies de águilas.

Al contrario que el águila rapaz, el águila esteparia posee un pico anaranjado, es más grande y es más oscura en la coloración de sus plumas.

Algo muy característico del águila esteparia es su canto, ya que puede ser comparado y confundido con el sonido de un cuervo, por lo que muchas veces es confundido con dicha especie si el ave no está visible.

Hábitat

El águila esteparia vive en Eurasia, concretamente en Rusia, Kazakstán, Mongolia y China.

Águila esteparia posada sobre una roca

El águila esteparia es un ave migratoria cuyo hábitat se extiende desde el este de Rumania a través de las estepas del sur de Rusia y Asia Central hasta Mongolia. En realidad, las aves europeas y de Asia central pasan el invierno en África y las aves orientales en la India.

A lo largo de su área de distribución, prefiere los hábitats abiertos y secos, como el desierto, el semidesierto, las estepas o la sabana.

La migración de las águilas esteparias se considera un evento único de la naturaleza. Por ello, en las zonas de Nepal, concretamente en Khare, se pueden ver hasta 15 aves migrando cada hora entre los meses de octubre y noviembre.

Migración

El águila esteparia es un ave migratoria que emigra de su nido en invierno. En los últimos años, ha habido datos sobre aves en hibernación dentro de los límites de los sitios de anidación en Kazajstán, aunque este es un fenómeno aleatorio y no algo común.

Las águilas esteparias invernantes se encuentran dispersas por los ecosistemas de pastizales tropicales y los desiertos del Viejo Mundo: África, India, el sudeste asiático, al norte hasta el desierto de Arabia, Irán y Afganistán. Pakistán y Sudeste de China (Sichuan, Hubei).

La mayor parte de la población mundial de águilas esteparias parece pasar el invierno en África y la India.

Las aves esteparias de la población de las regiones de Rusia (Volga y Aral-Caspio) pasan el invierno en varias regiones de África. Sin embargo, las de Kazajstán Central pasan el suyo en el Golfo Pérsico.

Águila esteparia despegando con las alas abiertas

Alimentación y caza

El águila esteparia come ardillas de tierra, liebres, topillos, zokors, pikas, liebres, jerbos, erizos, insectos y carroña.

A menudo, en la dieta y alimentación del águila esteparia, se incluye el robo de comida de cualquier otra ave rapaz. Al igual que otras especies, el águila esteparia tiene un buche en la garganta que le permite almacenar alimentos durante varias horas antes de pasar al estómago.

Su método de caza es muy característico y muy distinto a la mayoría de las águilas. El águila esteparia, en vez de cazar desde el aire mediante caídas en picado, prefiere hacerlo desde el suelo. De esta forma, permanece muy quieta o escondida y realiza emboscadas para cazar a sus presas despistadas en el terreno.

Nido

Los nidos del águila esteparia miden entre 70 y 100 cm, entre 30 y 50 cm de profundidad y están construidos con palos grandes y otros tipo de materiales que el águila encuentra en su hábitat.

Águila esteparia en su nido

En los nidos de águila esteparia suele haber un revestimiento grueso que casi siempre está compuesto por materiales adecuados hechos por el hombre: tela, papel, cuerda, guata y poliéster.

Un componente muy típico de este revestimiento es el estiércol seco. A menudo, se usa también como material de construcción, al igual que los huesos de grandes animales ungulados. No obstante, la hierba está escasamente presente, ya sea como hojas individuales o matas con raíces secas.

De hecho, nunca forman un colchón de hierba ni tampoco hierba fresca.

El águila esteparia es bastante flexible en la elección de un lugar para la construcción del nido. De manera similar, puede anidar en el suelo, entre las estepas planas, en acantilados, torres de alta tensión, ruinas, arbustos o árboles.

Águila esteparia volando (Aquila nipalensis)

Según la localización, las aves de las regiones esteparias de la parte europea de Rusia generalmente construyen sus nidos en los barrancos esteparios. De hecho, en las amplias estepas planas y los desiertos del norte, las águilas construyen sus nidos en el suelo, entre la hierba o los arbustos bajos. Si existen elementos a ras del suelo, como rocas dispersas, material antropológico, cementerios o lápidas, ruinas, equipos abandonados o pajares, el águila prefiere construir su nido sobre ellos o debajo de ellos para su protección.

También, en las colinas bajas con afloramientos rocosos y en las regiones montañosas, prácticamente todos los nidos del águila esteparia se encuentran sobre lechos rocosos o sobre arbustos rastreros, como el enebro.

Finalmente, en las regiones montañosas de Altai y Transbaikal, el águila esteparia anida también en alerces altos, construyendo su nido en fuertes ramas y copas de los árboles.

Reproducción

Por lo general, en la reproducción del águila esteparia se ponen de 1 a 4 huevos. La diferencia de puesta de cada huevo tiene lugar entre 2 y 5 días. El huevo es blanco y está salpicado de manchas ocres y marrones claras de diferente intensidad de color y tamaño cuya cáscara es gruesa y de grano grueso.

El tamaño de los huevos es de un promedio de 62,5 – 80,1 x 48,9 – 60,5 mm y 73,81 x 55,85 mm en promedio.

El período de incubación de los polluelos comienza con la puesta del primer huevo y dura entre 39 a 45 días. Las águilas esteparias juveniles permanecen en los nidos durante 58 a 65 días y se vuelven completamente independientes a la edad de 75 a 80 días.

El primer vuelo de las crías se da cuando las plumas de sus alas y cola están casi desarrolladas por completo.

Crías de águila esteparia

Estado de conservación

El águila esteparia no está en peligro de extinción ya que existen gran cantidad de parejas a lo largo de todo el mundo, aunque las densidades varían mucho tanto a nivel regional como anual.

Además, esta especie tiene necesidades alimentarias especializadas por lo que la hace más dependiente de la disponibilidad de alimentos que muchas otras rapaces según su hábitat.

Fotos del águila esteparia

Águila esteparia con alas extendidas
Pareja de águilas esteparias en la India
Águila esteparia en un árbol de la estepa
Páginas relacionadas
Águila volatinera

Ave de patas cortas en contraste con sus grandes alas. Recibe este nombre debido a las grandes piruetas y vueltas que realiza cuando vuela. Como consecuencia de la perdida de hábitat está en peligro de extinción.

Águila Coronada

Este ave de África es capaz de cazar mamíferos seis veces superior a su peso.

Por esta razón que es considerada como una de las águilas más fuertes del mundo.

Águila Cafre

El águila cafre también conocida como águila negra africana vive exclusivamente en las montañas y las zonas rocosas del este y sur de África.