Águila de Harris (Parabuteo unicinctus)
El águila de Harris, también conocido como aguililla rojinegra, busardo mixto o gavilán mixto, es un ave rapaz de cola larga y anchas alas.
Obtiene su nombre debido a John James Audubon, quien, en su libro «Birds of America», nombra por primera vez al águila de esta manera. El nombre y terminación «Harris» viene en honor a su amigo y compañero naturalista, Edward Harris.
Características
El plumaje del águila de Harris es uniformemente marrón chocolate con hombros, coberteras superiores e inferiores de las alas y plumas de las patas rojizas.
La cola es oscura con coberteras superiores y tienen pequeñas plumas blancas junto a una base y banda terminal también blancas.
De manera similar, los juveniles son muy parecidos a los adultos. Sin embargo, éstos tienen un color menos distintivo y un vientre blanco con rayas marrón chocolate.
Finalmente, las plumas del tarso son pálidas con una barrera rojiza con una barrera en la cola y las alas. El águila de Harris tiene una esperanza de vida de once años en la naturaleza y de unos veinticinco años en cautiverio. Actualmente no está en peligro de extinción.
Hábitat
El águila de Harris vive en el sur de Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina.
En cuanto a su hábitat, abundan en bosques dispersos y semidesérticos, así como en pantanos, incluidos manglares. No obstante, han sido vistas cercanas a propiedades humanas alejadas de la gran ciudad, donde existen suficientes presas para su subsistencia
Las águilas de Harris son residentes permanentes no migratorios. Asimismo, les gustar estar posados en árboles grandes y dispersos que proporcionen perchas para sus nidos. Las secuoyas y los cipreses son algunos de sus arboles favoritos ya que poseen gran altura y resistencia para la construcción de un nido que aguante el peso de toda la familia.
Alimentación y caza
El águila de Harris se alimenta principalmente de pequeños mamíferos como ratas y ratones, pero también de aves y lagartijas. Además, debido a su gran técnica de caza, es un ave muy popular en la cetrería de América.
Por lo general, el águila de Harris cazando se coordina con grupos de otros águilas, lo que aumenta su tasa de éxito y les permite capturar presas más grandes, como conejos y liebres. Estos grupos de caza están formados por una pareja reproductora y acompañantes, pero siempre con la hembra dominando.
Tienen un vuelo muy rápido y, una vez que han visto a su presa, aterrizan y se turnan para tratar de asustar y tirar al animal de presa hasta que salga disparado de debajo de su escondite.
De manera similar, otro miembro del grupo de caza captura al animal y asume una postura conocida como manto, en la que protege a la presa con sus alas para esconderla de otras aves. Por último, existe alguna evidencia de que el águila de Harris puede alimentarse de carroña si la disponibilidad de alimentos es baja.
Cortejo
El cortejo del águila de Harris incluye vuelo en pareja, grandes vueltas, acrobacias y buceo.
Nido
Las águilas de Harris construyen sus nidos con palos, malezas, ramitas y revestidas con musgos suaves, hierbas y raíces, a una altura promedio de 5 metros.
En las zonas urbanas, los nidos se pueden encontrar en álamos, cipreses, árboles de hierro, palmeras y torres eléctricas.
Reproducción
El águila de Harris es un ave que, en general, y como todas las águilas, tiene una única pareja reproductora monógama. En cambio, se sabe que estas águilas practican la poliandria simultánea, en la que más de un macho se aparea con una hembra. Además, ayuda y comparte la responsabilidad de criar descendencia.
La poliandria se encuentra comúnmente en áreas donde la calidad del hábitat es rica en comparación con los hábitats áridos donde las posibilidades de éxito reproductivo son menores, incluso cuando hay tres adultos cazando.
En lo que respecta a la reproducción del águila de Harris, se ponen entre dos y cuatro huevos a la vez. Las hembras tienen la capacidad de reproducirse durante todo el año y pueden poner de dos a tres nidadas en un año.
El período de incubación dura unos 35 días y los machos a menudo comparten deberes con la hembra durante este período.
El emplumado ocurre después de otros 40 días. Las aves jóvenes tienden a permanecer alrededor del área del nido durante dos o tres meses más.
Estado de conservación
Aunque ha habido una disminución de parejas reproductoras en los últimos años, el águila de Harris no está en peligro de extinción por lo que su catalogación como especie es de preocupación menor.