Águila Mora: El águila azul (Geranoaetus melanoleucus)

El águila mora o águila escudada es un ave rapaz de Sudamérica que, según su localización, es llamada de distintas maneras: Águila paramuna, águila chilena, águila de páramo, águila pechinegra y aguilucho de pecho negro.

Águila mora: El águila azul (Geranoaetus melanoleucus)

Características

El águila mora es un ave rapaz de color azul grisáceo con marcas blancas y negras.

De manera similar, tienen hombros grises con barras negras y un pecho de negro a gris oscuro. En cambio, el vientre y las partes inferiores son blancas con barras finas. Siguiendo con la cabeza, está bañada en tono de gris a gris oscuro con ojos marrones, mientras que la barbilla y la garganta son de color gris claro.

Águila mora: El águila azul chilena (Geranoaetus melanoleucus)

La cola, en forma de cuña, es negra con una banda terminal de color gris claro. Y, las alas, largas y anchas, también están barradas de color gris azulado. Finalmente, los pies y garras del águila escudada son predominantemente amarillos.

A diferencia del adulto, el águila mora juvenil es de color marrón oscuro a negro con un pecho muy veteado. Una cría de esta especie tarda de 4 a 5 años en alcanzar el plumaje de un adulto completo.

El águila mora tiene una esperanza de vida en cautividad de hasta 42 años. Sin embargo, en la naturaleza, puede reducirse hasta la mitad según las amenazas a las que se enfrente en su hábitat.

Hábitat

El águila mora vive en bosques, sabanas, praderas y desiertos de los lados este y oeste de América del Sur desde Venezuela y Brasil hasta el lado occidental del continente, llegando a la Tierra del Fuego.

Son más comunes en las estepas, las laderas de las montañas y las tierras altas rocosas. En consecuencia, viven entre 1.600 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, con algunos ejemplares vistos hasta aproximadamente 4.600 metros.

Finalmente y como dato aproximado, su tamaño total de distribución es de 6.810.000 km².

Alimentación y caza

El águila mora se alimenta de pequeños mamíferos como degus, conejos, cobayas, zorros y viscachas. También, se alimenta en menor medida de aves como el tecolote llanero y guans.

Por último, las serpientes, lagartos, insectos y carroña también forman parte de su dieta, al igual que las mofetas. Por esta razón, también es conocida en su tierra como “Pájaro Apestoso”.

La caza de alimento se realiza mediante la búsqueda en vuelo con una posterior caída en picado para atrapar a su presa.

En realidad, el águila escudada rara vez se mantiene suspendida y, en general, vuelan en círculos o en largos barridos a través de un área antes de atacar.

Águila chilena o águila mora en Chile (Geranoaetus melanoleucus)

Cortejo

El cortejo del águila mora o águila escudada incluye vuelos sincronizados, captura cooperativa de presas y recolecta de materiales para el nido. Y, finalmente, la cópula para traer crías al mundo.

Nido

El nido del águila mora está hecho de palos y mide unos 85 cm de ancho con más de un metro de longitud. Además, está construido en la repisa de un acantilado o en la bifurcación de un árbol alto.

Igualmente, los nidos se reutilizan año tras año.  En consecuencia, el nido aumenta de tamaño después de cada uso consecutivo por lo que su tamaño crece exponencialmente con el tiempo.

Águila mora en Cordoba, Argentina (Geranoaetus melanoleucus)

Reproducción

La temporada de reproducción del águila mora es de febrero a abril en la parte sur de su área de distribución. Sin embargo, en las zonas del norte se da entre septiembre y abril.

Normalmente, hay una puesta de 1 a 3 huevos, con un número habitual de 2. Los huevos son elípticos y blancos, moteados de marrón oscuro en algunos casos, y en otros simplemente blancos.

La incubación de los huevos en la reproducción del águila mora, dura 30 días y se divide entre la pareja, siendo la hembra la que más tiempo realiza esta acción. De manera similar, el macho, tanto antes de nacer como durante los primeros días del nacimiento de la cría, es quien ocupa la labor de aportar alimento a su cría y a su pareja.

Finalmente, ya nacida, el águila mora juvenil está al menos 40 días en el nido antes de iniciar su primer vuelo, y como resultado, su independencia.

En estas fases de la reproducción, este ave se vuelve muy territorial con sus nidos. De hecho, existen casos de humanos que han sido atacados al rondar una zona cercana de anidación.

Estado de conservación

El águila mora no está en peligro de extinción por lo que está catalogada como “preocupación menor”.

En consecuencia, tienen una amplia distribución y una tendencia poblacional estable. Sin embargo, se ha informado de una disminución leve en zonas de Argentina debido a los venenos utilizados por los ganaderos.

Fotos del águila mora

Águila mora en la sabana
Águila mora o chilena volando con alas extendidas
Águila mora volando alto (Geranoaetus melanoleucus)