Anatomía del águila
La anatomía del águila son todas las partes internas y externas que dan forma al cuerpo y funcionamiento del ave rapaz.
Las adaptaciones esqueléticas como huesos ligeros, vértebras torácicas fusionadas, un cuello flexible, un esternón en forma de quilla y una espoleta son solo algunas de las piezas importantes de la anatomía del águila.
La cabeza del águila
La cabeza del águila, de pequeño tamaño comparado con su cuerpo, está formada por los huesos propios de cualquier otra ave: Máxilar, premaxilar, nostril, palatino y quadrate.
Craneo del águila mora.
El ojo de un águila puede ser de distintos tonos y además cambia de color a medida que alcanza la madurez. Además, poseen una retina denominada fóvea que focaliza con precisión a sus presas a varios kilómetros de distancia.
Para mayor detalle, no te pierdas todo lo relacionado sobre la vista y ojos del águila.
El pico del águila es largo y ovalado acabado en una punta muy afiliada, siendo éste un rasgo que lo diferencia con los halcones. Los huesos del cráneo dan consistencia al pico, creando una estructura ósea entrelazada con los músculos, que le otorga una gran fuerza a pesar de su tamaño.
Huesos y esqueleto
El águila tiene 103 huesos y representan tan solo solo el 5% de su peso ya que su esqueleto es muy fino. De hecho, incluso las plumas del águila pesan más que su estructura ósea, siendo el 10% de toda la anatomía.
Los huesos del esqueleto del águila son muy similares a los del ser humano. Así, las articulaciones están formadas por el esternón, rodilla, tibia, peroné, talón, fémur, pelvis, húmero, escápula y el codo.
También, en lo que concierne al funcionamiento de las alas y el vuelo del águila, se encuentran el radio y cúbito, muñeca, pulgar, mano con dedos unidos, extremo del cóccix y axilares.
Las alas del águila tienen de 16 a 18 huesos en la parte secundaria (según especie) y 10 huesos en las alas primarias.
Finalmente, la columna vertebral del águila termina en pequeños huesos pero muy fuertes que se unen entre los músculos dándole forma a la cola del águila.
Patas, dedos y garras
Las patas del águila no tienen plumas. A nivel óseo, tienen 4 dedos con terminación en fuertes garras. Tres dedos de sus patas miran hacia adelante mientras que el cuarto, denominado hallux, y de mayor tamaño que los anteriores, mira hacia atrás para ayudar a agarrar a sus presas.
Garra de águila real.
Las garras miden alrededor de 5 cm según especie y están formadas con un material muy similar a las uñas humanas y perros.
La verdadera fuerza de las garras proviene de los músculos de las piernas. Cuando se contraen, los tendones de la parte inferior de las piernas bajan haciendo una fuerza extrema de cierre.
Finalmente, algunos tipos de águilas tienen almohadillas especiales en las plantas de los patas para agarrar firmemente a peces resbaladizos.
Descubre toda la información, detalle y fotografías en las patas y garras del águila.
Músculos
Los músculos más importantes del águila y esenciales para el vuelo son el supracoracoideus y el pectoralis. El primero se encarga de alzar las alas y aletear, mientras que el segundo le da toda la fuerza necesaria para dar el impulso desde la parte central del ave rapaz.
Músculos y pecho del águila de Harris.
El águila y el resto de aves rapaces poseen una quilla vertical. Ésta aumenta el área de la superficie del esternón, permitiendo la unión de los músculos ascendentes y descendentes. De esta manera, el águila puede levantar y bajar sus alas como si fueran varias poleas unidas a gran velocidad. No obstante, sin la estructura esquelética compleja mencionada anteriormente, la unión de estos músculos no sería posible.
Poseen dos tipos de fibras musculares: rojas y blancas. Las fibras musculares rojas son responsables del vuelo sostenido durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, las fibras musculares blancas se utilizan en movimientos explosivos de corta duración. Esta es una parte de la anatomía del águila que explica por qué algunos tipos de águilas vuelan mucho más tiempo que otras durante el día.
Un ejemplo de águilas que pasan mucho tiempo en vuelo son el águila calva, el águila marcial o el águila solitaria. Y esto es debido a que poseen una mayor proporción de fibras musculares rojas en los músculos del pecho comparado con otras especies de águilas y aves en general.
Desarrollo corporal y crecimiento del águila
Existen tres etapas principales en el desarrollo de la anatomía del águila.
Águila calva alimentando a su polluelo.
En primer lugar se forma el esqueleto y estructura ósea. Seguidamente se desarrollan los órganos internos, músculos y el desarrollo de las plumas. Y, finalmente el avance conductual y neurológico.
No todo el desarrollo estructural ocurre al mismo tiempo, al igual que cada humano tiene su proceso de crecimiento. Por eso, es común ver patas y garras en águilas jóvenes de tamaño muy grande comparado con su pequeño cuerpo.
Por la misma razón, unas águilas abandonan el nido antes que otras, aprenden a cazar antes que otras, etc. Finalmente, el hábitat del águila y la cantidad de presas es determinante antes de que un águila joven empiece su vida en solitario ya que, en caso de hacerlo prematuramente, no es capaz de sobrevivir por sí misma.
Sistema digestivo y estómago
Las águilas tienen un sistema digestivo altamente eficiente, por lo que la comida pasa rápidamente al estómago. Así, la comida se traga y pasa en segundos a través del esófago hasta el buche, donde se puede almacenar.
Una parte muy importante de la anatomía del águila es el estómago. Éste actúa como una molleja que muele el alimento a gran velocidad hasta obtener una consistencia fina, permitiendo así una digestión muy rápida.
El estómago tiene dos cámaras. El proventrículo se encarga de descomponerla comida con enzimas y ácidos digestivos, mientras que la molleja la muele por acción muscular. Finalmente, la comida pasa a través de los intestinos para ser expulsada del cuerpo.
No obstante, el águila a menudo tiene comida que no puede digerir como huesos, plumas o pieles. Estas son masas de material que llegan al estómago. Sin embargo, al no servir como alimento, la molleja la envía de nuevo hasta la boca para ser expulsada en forma de vómito por la boca.
Este no es un proceso instantáneo. El águila es un animal diurno por lo que los gránulos se forman tras comer, habitualmente durante la noche, y generalmente se desechan a la mañana siguiente.
Cabe destacar que esto no le ocurre a águilas que se alimentan de peces, como el águila pescadora, el águila de vientre blanco, el pigargo vocinglero o el pigargo de Steller, ya que los pescados sí que son digeridos por completo.
Otra característica importante del sistema digestivo de las águilas es el buche, situado en el esófago, donde pueden almacenar la comida durante días.
Esto es extremadamente beneficioso para las águilas, que pueden almacenar hasta un kilo de comida en su buche cuando la presa es abundante. Por esta razón, pueden pasar varios días sin comer y cazar al tener reservas para subsistir.
Sistema reproductivo
El sistema reproductivo del águila se encarga de todo lo referente a cada una de las fases de la reproducción del águila. Desde la copula y el apareamiento, hasta la eclosión y posterior incubación del huevo.
Sistema de reproducción femenino
Los primeros cambios comienzan en la glándula pituitaria, responsable de liberar hormonas sexuales. Esta glándula provoca la afluencia de las hormonas dentro del cuerpo del águila. Como resultado, queda preparado el sistema reproductivo de la hembra, siendo una parte esencial para el inicio de la reproducción del águila.
Los componentes más importantes dentro del sistema reproductivo femenino del águila incluyen el ovario, los óvulos y el infundíbulo (pasaje en forma de embudo por donde pasan los óvulos hasta llegar al oviducto).
Seguidamente, desde el oviducto se abre camino hacia la llamada cloaca, una cámara de salida exclusiva de las aves a través de la cual se liberan las heces, la orina y los huevos. Por esta razón los machos también tienen cloaca, aunque su uso en la reproducción del águila es exclusivo de las hembras.
Cabe destacar que las hembras de mayor edad tienen la misma probabilidad de poner huevos que las aves más jóvenes.
Sistema de reproducción masculino
Dentro del sistema reproductivo masculino de las águilas se encuentran las gónadas o testículos unidos al conducto deferente.
Así, desde los testículos, viajan los espermatozoides hasta una unidad de almacenamiento cerca de la cloaca. Las águilas macho no tienen óvulos, oviductos ni infundíbulos, a diferencia de las hembras.
¿Cómo es la cópula según el sistema reproductivo?
La cópula de las águilas es un proceso breve que ocurre cuando las cloacas evertidas (opuesto a invertido) de las aves rapaces, entran en contacto una con la otra. Esta acción se denomina «beso cloacal».
Cría de águila arpía agitando sus pequeñas alas.
En ese momento, el esperma se transfiere del macho a la hembra en un proceso muy breve que no suele alcanzar más de un minuto. Aunque en realidad, las águilas copulan más de lo necesario para asegurar la fertilización y, a su vez, fortalecer el vínculo de pareja.
El esperma vive más tiempo en los oviductos de las águilas que en la mayoría de los mamíferos.
Después de la inseminación, los espermatozoides llegan al infundíbulo de la hembra donde puede ocurrir la fertilización.
Estos óvulos fertilizados se denominan cigotos. A medida que viajan hacia el punto de salida en la cloaca, el crecimiento se ralentiza o acelera hasta que el óvulo es calentado por sus padres en la incubación.
Y es que, para que la reproducción del águila tenga éxito, un embrión de águila en desarrollo necesita recibir calor constantemente.
Placa de incubación
Los futuros padres desarrollan una placa de incubación o parche de cría entre sus patas. Esta zona de la anatomía del águila es una sección desnuda de piel a través de la cual el calor se transfiere más eficientemente del padre al huevo.
Y esto es debido a que las plumas del águila son grandes organismos que protegen de la climatología y situaciones adversas para el ave. Por esta razón, no sirven para conducir suficiente calor que ayude a mantener la temperatura del huevo.
Además, el desarrollo de este parche y la pérdida de plumas en su lugar, es un indicativo muy claro para predecir cuándo los huevos serán expulsados por parte de la hembra.
Las patas del águila con su terminación en las garras, es una parte del cuerpo fundamental. Es por ello que son consideradas su principal herramienta de caza.
El águila se encuentra extendida por todos los continentes y paisajes del mundo a excepción de la Antártida. Su nicho ecológico depende mucho del clima, presas y temperaturas del lugar en el que habita cada especie
El águila puede ver hasta ocho veces más lejos que los humanos con un campo de visión de 340º. De hecho, su vista es considerada la mejor de todo el reino animal.