Águila Imperial Oriental (Aquila heliaca)

El águila imperial oriental (Aquila heliaca) es un ave rapaz de gran tamaño que se reproduce desde el sudeste de Europa hasta Asia Central.

Visualmente, es muy semejante a su pariente, el águila imperial ibérica. Sin embargo, las diferencias morfológicas, ecológicas, moleculares, y forma de vida, dio lugar a esta separación de especies.

Aquila Heliaca: Águila imperial oriental

Características

El águila imperial oriental tiene la cabeza, cuello y pecho de de color marrón oscuro. Aunque esto es lo habitual en esta especie, existen ejemplares del centro de Europa con coloración mucho más clara, siendo así mucho más semejante al Aquila Adalberti.

Sus ojos son una amalgama de colores fríos que van desde el beige, pasando por el gris, hasta el negro.

Esta es una característica muy a destacar del Aquila heliaca, ya que la mayoría de colores de los ojos de las águilas son variaciones de colores amarillos penetrantes. Sin embargo, al igual que ocurre con la coloración frontal, existen águilas imperiales orientales con coloración de ojos más amarillento.

Las alas del águila imperial oriental (primarias y secundarias) de las aves adultas son extensamente de color marrón oscuro con diversos grados de líneas transversales. Estas alas tienen manchas muy similares a las del águila moteada, repartidas aleatoriamente de color marrón muy claro, como el color de la arena.

Águila imperial oriental (Aquila heliaca) volando

Las plumas de la cola del Aquila heliaca son de color gris plateado con una banda ancha y marrón oscuro en primer lugar, para finalizar con una banda blanca y marrón. Las aves juveniles son distintas de la de los adultos, especialmente en el color blanco grisáceo del contorno de las alas.

El águila imperial oriental suele verse sola o en pareja. Y, en raras ocasiones, se forman pequeños grupos durante la migración y en las principales fuentes de alimento y agua.

La principal diferencia a nivel visual con el águila imperial ibérica son sus hombros, siendo los del águila imperial oriental de coloración mucho más oscura.

Hábitat

El águila imperial oriental (Aquila heliaca) vive en multitud de países del centro de Europa, así como en Europa Oriental. Así, se encuentra en países como: Austria, Azerbaiyán, Bulgaria, China, República Checa, Macedonia, Georgia, Grecia, Hungría, Kazajstán, Rusia, Mongolia, Serbia, Eslovaquia, Turquía y Ucrania.

Aquila heliaca: Águila imperial oriental con alas extendidas.

Entrando en detalle, la distribución del Aquila heliaca sigue la zona esteparia de Rusia y Ucrania desde la parte norte del Cáucaso hasta el Lago Baikal.

En Europa, se restringe a la cuenca de los Cárpatos, situándose en las estepas, tierras bajas, bosques ribereños y semidesiertos. Y, finalmente, en Hungría, las parejas más occidentales anidan en la Montaña Media Transdanubia.

La denominada Aquila heliaca es un águila que habitualmente vive en altas altitudes debido a la persecución y la pérdida de hábitat en Europa. Por esta razón, el águila imperial oriental se reproduce en bosques de hasta 1.000 m, zonas esteparias y agrícolas con grandes árboles y postes eléctricos.

Migración

El águila imperial oriental es un ave rapaz que realiza una migración completa en todos sus hábitats. De hecho, tanto los adultos como los inmaduros o juveniles, de las poblaciones orientales son migratorios.

Las poblaciones del Aquila heliaca pasan el invierno en el Medio Oriente, el sur de África oriental hasta Tanzania, la península arábiga, el subcontinente indio y el sur y este de Asia.

Respecto a las poblaciones asiáticas, las aves invernantes en Hong Kong y China migran hacia el sur entre septiembre y noviembre para regresar entre Febrero y Mayo.

Aquila heliaca: El águila imperial oriental en Europa.

Alimentación y caza

El águila imperial oriental come preferentemente suslik y hámsteres situados en las áreas agrícolas.

También, el Aquila heliaca completa su dieta y alimentación con liebres, faisanes vulgares. Y, si no puede cazar a sus presas habituales, captura los pequeños pájaros y mamíferos según el hábitat de su país.

También, se alimenta de cadáveres y carroña durante los duros inviernos, cuando las presas escasean.

Águila Imperial Oriental (Aquila heliaca) cazando

Cortejo

La hembra y el macho del Aquila heliaca tienen un cortejo muy tranquilo comparado con el de otras aves. La mayoría del proceso está basado en llamadas del macho que son respondidas por la hembra en caso de ser correspondido. Una vez la pareja está predispuesta, las águilas imperiales de Oriente, vuelan juntas y se entre mezclan en el aire.

Nido

El nido del águila imperial oriental se construye con ramas envueltas de hierba y plumas para mayor comodidad.

Pareja reproductora de águila imperial oriental

El Aquila heliaca elige un árbol aislado en una zona con poca vegetación para poder ver fácilmente los peligros de su hábitat. Los tipos de árboles elegidos para anidar son el pino, el eucalipto y el alcornoque.

Suelen tener más de un nido en el territorio. Por esta razón, en zonas tranquilas para el ave rapaz, el nido puede ser utilizado durante decenas de años, volviéndose enorme debido a la renovación anual.

Finalmente, cabe destacar que, aunque en muy rara ocasión, el águila imperial oriental anida en acantilados o en el propio suelo.

Reproducción

La reproducción del águila imperial oriental se da entre Febrero y Abril cuando la hembra hace una puesta de 2 a 3 huevos de media.

Cría de Aquila Heliaca, el águila imperial oriental.

Los polluelos nacen aproximadamente mes y medio después de la primera puesta de huevos. Sin embargo, habitualmente sólo uno sobrevive.

Ambos padres realizan la tarea de cazar y traer alimentos a las crías del Aquila heliaca, que crecen a gran velocidad. Y la hembra, debido al desgaste acumulado de la reproducción, es siempre la primera en alimentarse de la presa.

A comienzos de septiembre y octubre, el águila imperial oriental ya juvenil, se independiza de los padres para buscar su propio nido y territorio. De esta manera, es así como ocho meses después del nacimiento, termina el ciclo de la reproducción de la denominada Aquila heliaca.

Estado de conservación

El águila imperial oriental (Aquila heliaca) está en peligro de extinción ya que prácticamente ha desaparecido de muchas zonas de su antigua área de distribución.

A pesar de que hay ejemplares repartidos por muchos países, hoy en día, las únicas poblaciones europeas que están aumentando son la de la cuenca de los Cárpatos. Especialmente, en las montañas del norte de Hungría y la región sur de Eslovaquia.