Águila azor africana (Aquila spilogaster)
El águila azor africana o águila estriada (Aquila spilogaster) es un ave rapaz de gran tamaño que habita en la zona tropical del África subsahariana.
Características
La denominada Aquila Spilogaster posee un pecho blanco y brillante como la nieve manchado de motas y detalles de color marrón oscuro casi negro. Asimismo, estas motas se extienden por todo su cuerpo y se van incrementando en la parte superior de sus alas.
No obstante, conforme acaba el pecho, estas manchas desaparecen dejando todo el resto de su cuerpo de color blanco, incluyendo la parte final de sus alas interiores. De forma similar, destaca su gran cola negra.
En contraste, la cabeza, nuca y la parte externa de sus alas, es de un color marrón oscuro muy oscuro con tintes rojizos. En cambio, y para aún más contraste de coloración, el águila azor africana posee unos ojos de color amarillo y marrón penetrante.
En cuanto a su vuelo, es calificado como un vuelo propulsado con aleteos rápidos y poco profundos, volando con las alas niveladas y la cola algo extendida.
Finalmente, una característica importante del Aquila spilogaster es su canto estridente por el que se le puede reconocer con facilidad en su hábitat.
Hábitat
El águila azor africana (Aquila spilogaster) vive en el áfrica subsahariana tropical en países como: Senegal, Gambia, Burundi, Zambia, Angola, Zimbaue, Namibia, Somalia y Botsuana.
Predominantemente, el hábitat favorita de la especie Spilogaster son los bosques secos de todo tipo que incluyen sabanas y áreas montañosas no muy grandes.
Al contrario, evita las selvas de Guinea y el Congo, el desierto de Somalia y las altas montañas de Etiopía.
En cuanto a migración, el águila azor africana tiende a ser migrantes en el invierno austral del sur al norte de Namibia, el norte de Botswana y el noreste de Sudáfrica.
Alimentación y caza
Al igual que el águila marcial, el águila coronada y multitud de águilas africanas, el Aquila spilogaster se alimenta de gallinas de Guinea, francolines y flamencos.
Como hemos mencionado, el gran tamaño y fuerza del águila azor africana, hace que pueda cazar mamíferos mamíferos de aves de tamaño medio. No obstante, no rechaza presas de menor tamaño, entre las que se incluyen ranas, insectos, reptiles y aves como el toco y el calao.
El Aquila spilogaster caza de forma bastante agresiva. Tras buscar su presa desde una gran altura volando en el cielo, se lanza en picado sobre ella golpeándola o aplastándola con sus fuertes garras.
También, de forma menos habitual, cazan desde perchas, tanto ocultas como expuestas, y persiguen a sus presas en un rápido vuelo directo.
Finalmente, son aves consideradas piratas ya que roban presas de otras rapaces de menor tamaño.
Cortejo
Las exhibiciones de cortejo del Aquila spilogaster se describen como vuelos ondulantes, cantos y gran sonoridad entre la pareja africana.
Nido
El águila azor africana construye su nido con palos y ramas a una altura de más de un metro.
Además, para evitar posibles peligros, el Aquila spilogaster tiene tendencia a construir sus nido en baobabs, arboles gigantes del África subsahariana que le dan una visión perimetral esencial para la seguridad de su familia.
Reproducción
El águila azor africana tiene una nidada de uno o dos huevos de los que apenas suele sobrevivir uno debido al acto de cainismo en el que, el nacido con anterioridad se impone en fuerza al menor.
Al nacer, como casi todas las águilas, el polluelo es una bola de pelo blanco de apenas 5 centímetros. El primer plumaje completo se da alrededor del año, habiendo empezado su primera muda a los seis meses de su nacimiento.
Conforme crece, el Aquila spilogaster juvenil obtiene las motas y plumas marrones similares a los adultos.
Sin embargo, el resto de las plumas del pequeño águilucho son de tonos anaranjados que se convertirán en el marrón definitivo una vez alcanzado el plumaje completo, alrededor de los tres años de edad.
Estado de conservación
El águila azor africana no está en peligro de extinción. De hecho, el Aquila spilogaster se considera una especie estable y muy abundante por toda la zona central de África por lo que está catalogada como Preocupación Menor.