Cetrería
La cetrería es la caza de animales salvajes en su estado natural y hábitat mediante un ave rapaz adiestrada como halcones, búhos y águilas.
Así, en la cetrería normalmente se cazan animales pequeños como ardillas, conejos o peces, presas muy habituales de estas aves.
Aves de cetrería
Los halcones, búhos y las águilas son las aves de cetrería más populares.
De hecho, todos comparten algunas características comunes: fosas nasales grandes y ovaladas y huesos de las fosas nasales con osificación incompleta. Además, todas estas aves tienen patas y garras fuertes, su arma principal.
Cetrería con águila real
Cetrería con búho
¿Cómo empezar en la cetrería con águilas?
Antes de empezar hay que tener en cuenta que la cetrería con águilas requiere un alto nivel de responsabilidad y respeto hacia los animales. De hecho, esta práctica también está regulada por la legislación y se recomienda seguir las normas establecidas para su práctica.
Aprende sobre las águilas
Es importante conocer los diferentes tipos de águilas o los tipos de águilas en España si habitas en la península ibérica, para saber cómo se comportan las aves. Esto te ayudará a entender mejor cómo entrenarlas y cazar con ellas.
Obtén la licencia necesaria
La cetrería con águilas está regulada por la legislación de los países, por lo que es necesario obtener una licencia antes de comenzar a practicarla. No obstante, no es a nivel global, por lo que debes buscar cómo hacerlo dependiendo de la ciudad o zona donde vivas.
Lugar para que el águila viva
Antes de comprar o heredar un aguilucho o un águila adulta, asegúrate de haber encontrado previamente un lugar dónde el animal va a vivir cuando tú no estés.
Busca un mentor o profesor
Si es tu primera vez como cetrero, es recomendable que busques a alguien con experiencia en cetrería con águilas para que te guíe en el proceso de aprendizaje.
Entrena a tu águila
Seguidamente, es importante remarcar que el entrenamiento de un águila es un proceso largo y requiere paciencia y dedicación. Por ello, es importante que estés dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a entrenar a tu águila antes de hacerte con una de ellas. Y, tener siempre en cuenta el respeto y el cuidado de un ser vivo.
Club de cetrería
Debido a la gran tradición de cetrería en muchos países, unirse a un club te permitirá conocer a gente con experiencia y aprender a la vez que disfrutas de la afición.
¿Qué materiales se necesitan para ser cetrero?
A continuación se enumeran los elementos más importantes necesarios para empezar a practicar la cetrería con águila y otras aves.
De cualquier manera, hay que cuenta que además de los materiales físicos, es importante tener una buena comprensión de la cetrería, de la regulación y de la anatomía de las águilas para poder tener una práctica ética y segura.
Águila
Es necesario tener un águila entrenada para practicar cetrería. Para ello, puedes comprar un águila o adoptar una que haya sido rescatada.
Jaula de transporte
Una buena jaula es necesaria para transportar al águila a los lugares de caza o de entrenamiento sin que se asuste o pueda lastimarse.
Pluma de entrenamiento
Se utiliza para entrenar al águila a volar hacia ti y aceptar la comida de tu mano.
Comida adecuada
La alimentación del águila es principalmente carnívora. De esta manera, deberás comprar y proporcionar al águila una dieta adecuada para mantenerla con buena salud.
Equipo de seguridad
Las garras del águila, así como el pico son muy poderosos y podrían hacernos daño sin pretenderlo. Por esta razón, es necesario llevar un equipo de seguridad que incluya guantes y gafas de protección.
Técnicas para adiestrar un águila
Como hemos comentado, el entrenamiento de un águila es un proceso largo que va a requerir muchas horas por parte del cetrero. Por ello, si no se tiene conocimiento, se recomienda buscar un mentor con experiencia para comenzar en este mundo.
Siguiendo con las técnicas para adiestrar a nuestro águila, en la cetrería destacan principalmente:
Atracción a la comida
En primer lugar, la técnica más tradicional y antigua consiste en poner comida en nuestra mano. Y así, entrenar a nuestra ave a volar y caer siempre en ella, atraída por la comida.
Movimiento a una percha
De manera similar al anterior, se coloca comida en algún sitio elevado al que el águila deberá aprender a volar con nuestra orden.
Clicker
Seguidamente, destaca una técnica más moderna denominada clicker con el que se puede marcar el comportamiento deseado del ave. Y después, si lo cumple, reforzarlo con una recompensa. De esta manera el ave comenzará a realizar la orden progresivamente.
Cetrería en España
Inicios
Los eruditos creen que la cetrería entró en España en el siglo V d.C., proveniente del norte de África con los reyes moros. De manera similar, a lo largo de la costa norte del Mediterráneo desde Europa del Este con los godos aproximadamente al mismo tiempo.
No obstante, gran parte de la historia de la cetrería ibérica anterior al siglo XVI está entrelazada con la árabe de la época. Es por ello que abundan las referencias escritas en lengua árabe en el siglo X.
Algunos ejemplos son el calendario de Córdoba y de Abd al-Yalil ibn Wahbaun del siglo XI. También, imágenes islámicas como la arqueta de Leyre. (1004-05 d.C.) ahora en el Museo de Pamplona, y la jarra de Al-Mugira. (968 d.C.) ahora en el museo del Louvre de París.
Del mismo modo, en otras partes de Europa occidental, existen muchos términos con origen en el francés medieval y en España, los derivados del árabe.
Los libros antiguos españoles y portugueses sobre cetrería son numerosos y se extienden desde muy temprano. En primer lugar, se encuentra el “Libro de los animales que cazan” de 1250. En segundo lugar, está el “Llibre de cetrería” del vizconde Rocabertí en catalán hacia 1390. Por último, en la época antigua, se encuentra el “Arte de caça de altanería de 1616 en portugués, y posteriormente traducido al inglés.
Actualidad
La cetrería en España recobró su actividad gracias al Doctor Félix Rodríguez de la Fuente a partir del año 1950. Su pasión por las aves y la naturaleza le llevó a iniciarse en la práctica de la cetrería, aprendiendo gracias literatura antigua de alrededor del siglo XV.
La cetrería en España recobró su actividad gracias al Doctor Félix Rodríguez de la Fuente a partir del año 1950. Su pasión por las aves y la naturaleza le llevó a iniciarse en la práctica de la cetrería, aprendiendo gracias literatura antigua de alrededor del siglo XV.
Además, cabe destacar que no existía la cetrería en España desde hace más de doscientos años por lo que se podría decir que fue totalmente autodidacta.
No obstante, dado su estatus y el ya reconocimiento mundial, contó con la ayuda y el consejo de amigos y cetreros extranjeros como el francés Abel Boyer.
En el año 1964, el considerado «amigo de los animales» publica el libro “El Arte de Cetrería” una obra gran vendida y revolucionaria, que ha sido publicada en muchos idiomas. Por esta razón, es considerado uno de los libros de cetrería más importantes y más influyentes del mundo.
A partir de 1980 e impulsado por el Dr. Félix y su programa televisivo, la cetrería en España creció en popularidad. De hecho, en la actualidad, España es uno de los países más importantes en cetrería y que más cetreros posee del mundo.
Escuelas de cetrería en España
- Escuela de Cetrería La Atalaya: Ubicada en la Sierra de Madrid, ofrecen talleres y cursos para aprender cetrería con águilas.
- Centro de Cetrería El Halcón: Se encuentra en la provincia de León, cursan experiencias para aprender cetrería con águilas y halcones.
- Escuela de Cetrería El Águila Real: Está situada en la provincia de Huelva, ofrece cursos y talleres para aprender cetrería con águilas y halcones.
- Club de Cetrería de Andalucía: Con sede en la provincia de Málaga, ofrece oportunidades para practicar cetrería con águilas entrenadas así como talleres educativos.
- Guardería de águilas El Bosque: Se encuentra en la Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila, ofrecen programas de entrenamiento y talleres de cetrería con águilas.
Historia de la cetrería
Orígenes
Se cree que la práctica de la cetrería tiene sus orígenes en Mesopotamia, en el Medio Oriente, o en el oeste de Mongolia, en Asia. Dos mil años antes de que Roma se convirtiera en imperio.
Aunque se cree que tiene sus orígenes como una forma práctica de caza para proporcionar alimento, la cetrería más tarde se convirtió en una búsqueda noble.
Un antiguo relieve representa a una madre y un niño con un halcón, posiblemente cetreros. De hecho, se cree que el halcón le da un aire de nobleza tanto a la madre como al niño.
Así, la cetrería se extendió por todo el mundo con representaciones artísticas y escritas de la India, China, Japón, el imperio romano, Oriente Medio. De manera similar, las aves rapaces se convirtieron en símbolos importantes en muchas culturas: el búho como animal sagrado de Atenea en la antigua Grecia y el águila el símbolo del ejército imperial romano.
Época medieval
Aunque la Edad Media generalmente vio un movimiento como la búsqueda de la nobleza y los ricos, siguió siendo muy popular. Especialmente, en su tierra natal en el Medio Oriente. El Imperio Otomano, en particular sus sultanes, amaba la cetrería y a menudo traía sus aves en campaña con ellos, cazando y vendiendo por placer entre batallas.
El Libro de St Albans se publicó originalmente en 1486, sólo un año después de la muerte del rey Ricardo III en la batalla de Bosworth. Del mismo modo, se detallan las actividades de los caballeros de la aristocracia y entra en gran detalle sobre la caza, la pesca, la heráldica y, por supuesto, la cetrería.
De hecho, se cree que el libro fue escrito durante el reinado del hermano de Ricardo, Eduardo IV. Éste incluye detalles sobre alimentación, enfermedades, cuidados básicos y una introducción a la terminología. Con todo esto, se entiende que el propio Richard era probablemente un gran cetrero, al igual que los otros miembros de la Familia Real en ese momento.
Las patas del águila con su terminación en las garras, es una parte del cuerpo fundamental y es utilizada principalmente para la caza de presas y la consecución de alimento.
El águila puede ver hasta ocho veces más lejos que los humanos con un campo de visión de 340º. De hecho, su vista es considerada la mejor de todo el reino animal.
Las alas del águila tienen tamaños de hasta dos metros de envergadura. Es por ello que pueden alcanzar velocidades de más de 300km/h a una altura de más de 3 km.