Pigargo de Steller (Haliaeetus pelagicus)
El pigargo de Steller también conocido como pigargo gigante, águila de Steller o águila japonesa, es una de las águilas de tamaño más grande existente del mundo junto al águila arpía, el águila filipina y el águila marcial.
Características
El pigargo de Steller está cubierto de plumas de color marrón oscuro o negro en casi todo el cuerpo. Al contrario, las partes de las alas en la zona de los hombros, las patas y la parte inferior del cuerpo son de color blanco brillante. Seguidamente, los ojos, el cere, el pico de gran tamaño y las patas son amarillos. Finalmente, la cola es larga y en forma de cuña, las alas cortas y las patas emplumadas.
Su canto es muy característico en las zonas donde vive y se transcribe como «kyow kyow kyow» y «kra kra kra«. De este modo, se puede detectar con cierta facilidad si hay alguna águila marina de Steller en los alrededores.
Cada invierno, miles de pigargos gigantes migran a los mares frente a Hokkaido en Japón. De hecho, se reúnen en grandes cantidades en el hielo a la deriva en el mar de Ojotsk de enero a febrero junto con un gran número de águilas de cola blanca.
También, se sienten atraídos por la abundancia de bacalao del Pacífico, pescado que sustenta una importante pesquería comercial. Por esta razón, los pescadores de Japón han comenzado a alimentar a los pigargos de Steller.
El pigargo de Steller puede vivir más de 30 años en la naturaleza siempre que exista suficiente alimento en su hábitat.
Hábitat
El pigargo gigante o de Steller vive en Rusia y Japón.
En cuanto a Rusia, el pigargo gigante vive en la península de Kamchatka en bosques y valles fluviales. De manera similar, habita por la zona costera alrededor del mar de Okhotsk, los tramos más bajos del río Amur y en el norte de Sakhalin y las islas Shantar.
Al contrario, la denominada águila japonesa, pasa el invierno en las islas Kuriles del sur y Hokkaido.
Alimentación y caza
La alimentación de pigargo de Steller se basa principalmente en el pescado, vivo o muerto, siendo su alimento favorito el salmón, la trucha y bacalao. También, el pigargo gigante come albatros, gaviotas, patos, focas, liebres, bacalao y una variedad de invertebrados como cangrejos y calamares.
Ocasionalmente capturan sables, zorros rojos y visones de trampas humanas. Así mismo, son cleptoparásitos, lo que significa que ocasionalmente roban comida de otras aves, un rasgo común de algunas águilas.
Las águilas marinas de Steller cazan peces en aguas poco profundas, en bancos de arena, costas o promontorios. Igualmente, cazan desde una percha de hasta 30 metros de altura, descendiendo en picado hacia la superficie del agua.
Finalmente, utilizan una técnica que consiste en dar vueltas a 6-7 m sobre el agua y atrapar peces desprevenidos con una inmersión poco profunda.
Cortejo
El cortejo del pigargo gigante ocurre generalmente entre febrero y marzo y consiste en un vuelo muy alto sobre el área en el que se realizará la reproducción.
Nido
Los nidos del pigargo de Steller, construidos entre febrero y marzo, están compuestos con ramas gruesas de árboles grandes situados en acantilados rocosos.
De manera similar, estos nidos se pueden ver en árboles grandes alrededor de los ríos. Además, el nido es construido tanto por machos como por hembras. Estos nidos se pueden ver en árboles grandes alrededor de los ríos. Así mismo, el nido es construido tanto por machos como por hembras.
El pigargo giante anida en dos hábitats: a lo largo de las costas marinas y en las orillas de los grandes ríos donde generalmente crecen árboles viejos. Sobre todo vive en las amplias zonas rocosas o en las copas de los árboles altos, sobre todo en zonas con abundantes ecosistemas de abedules de Erman y bosques ribereños que consisten en alerces, alisos, sauces y álamos.
Reproducción
El pigargo de Steller es monógamo y durante la temporada de reproducción, estas aves se pueden ver en parejas reproductoras.
La temporada de cría tiene lugar alrededor de febrero y agosto. Asimismo, los machos y las hembras protegen sus propios territorios al comienzo de la temporada.
El tamaño de la puesta es de uno a tres huevos y son puestos por la hembra entre abril y mayo con un período de incubación de 38 días. Seguidamente, los huevos eclosionan entre los meses de mayo y junio.
Y, finalmente, el emplumado del polluelo de Steller se lleva a cabo en unos 70 días y no alcanzará la madurez sexual hasta los seis o siete años.
Estado de conservación
El pigargo de Steller no está en peligro de extinción. Sin embargo, pese a que el pigargo gigante está protegido en Rusia y Japón, está incluido en la categoría de vulnerable ya que la población sigue en declive.
Parece que su principal amenaza es el desarrollo costero. De manera similar, la reducción de parejas de águilas marinas de Steller se debe al uso de petróleo, gas, energía hidroeléctrica, pesticidas, la competencia de los humanos por la pesca y la tala de árboles altos necesarios para su anidación.
Las medidas de conservación propuestas incluyen monitorear de cerca a la población. De esta forma, se establecen sitios de alimentación en las áreas donde pasan el invierno, se estudia el ambiente para detectar DDT y PCB (bifenilo policlorado) y se protege las áreas de de pesca para que tengan suficiente alimento.